jueves, 25 de septiembre de 2008

OFICINAS COMERCIALES PARA RICOLA - J. HERZOG - P. DE MEURON


Esta obra se inserta en un contexto
de construcciones bajas y
huertos de pequeña escala, en
donde la sede administrativa se
resuelve con una arquitectura
extendida en superficie respetando
el entorno inmediato.
Las oficinas se plantean con una
envolvente quebrada que
fragmenta el volumen en vistas
parciales y cualifica los espacios libres.
La vegetación se incorpora como
un material más del proyecto
relacionando interior con exterior.
La cubierta ajardinada del edificio
se prolonga en un alero formado por
una red tensada en voladizo, soporte
de la vegetación.
A pesar del verde de la hiedra
perenne, la protección del asoleamiento
se refuerza con plantaciones adicionales
de viña virgen, que contribuyen a definir
la fachada como una piel en constante
cambio.
El interior es un espacio continuo que permite
la organización de los lugares de trabajo en
forma de oficina-paisaje.
En el centro de la planta una escalera amplia
y de un solo tiro es vínculo entre dos niveles y
además puede constituirse en lugar de
reunión o sala de proyecciones.
Tres planos de visillos acompañan el
recorrido del muro cortina
posibilitando las variaciones de color, luz
y la transparencia de toda
la envolvente. Este recurso fue diseñado
por los artistas plásticos Rosemarie Trockel y Adrian Shiess






miércoles, 24 de septiembre de 2008

BodEgas DoMinuS - más de H&DM


Las Bodegas se encuentran en un lugar excepcional en cuanto a
sus potencialidades para el cultivo de la vid.
El edifico se sitúa en el centro de los viñedos. Se divide en
tres unidades funcionales:
La sala de cisternas, con grandes depósitos de cromo
destinados a la primera fase de fermentación, la cámara de
barricas, donde el vino madura durante dos años en cubas de
roble, y el almacén, donde se embotella el vino, se embala y se
almacena para la venta.


Estas tres unidades se resuelven en un edificio lineal de
110 m. De largo por 25 de ancho y 9 de alto, con un puente en el eje
principal la ruta principal de las bodegas.

El clima de la zona es extremo, muy cálido durante el día y
frío en la noche. Para dar solución a este condicionamiento climático
se diseña una estructura, que cubre la fachada,
en base a gaviones (contenedores de alambre llenos de piedra),
que adosados a los muros formas una masa que aísla las salas
y las protege del calor y del frío.
Las piedras son de basalto del lugar en la gama del verde
oscuro al negro armonizando con el paisaje.
El relleno de gaviones tienen distinta densidad dejando
entrar la luz natural en las salas y la luz artificial se filtra
por las piedras por la noche.

lunes, 22 de septiembre de 2008

CEntrO FARMacEUTIco - seguimos con H & DM

El complejo hospitalario del cantón de Basilea está distante de los centros de producción de las grandes empresas farmacéuticas a orillas del Rin. No existe en el lugar una estructura clara de ordenamiento y las cubiertas de distintas pendientes y materiales revelan el crecimiento orgánico del lugar del siglo pasado.

Este edificio surge de la necesidad de dotar de instalaciones adecuadas al centro farmacéutico que produce los medicamentos de la clínica. La fachada principal se alinea a nivel de la calle y las nuevas instalaciones se plantean como un único cuerpo exento. El volumen se define por un halo de vidrio serigrafiado con
puntos verdes, separado 30 cm. de la chapa perforada que oculta el aislamientotérmico .
La superposición de las tramas de puntos de ambas capas provoca un efecto moaré que desmaterializa el contorno y disminuye ópticamente el tamaño del edificio.

Los elementos de sujeción de las piezas de vidrio forman con sus sombras una retícula de mayor escala.Esta piel camaleónica es sensible a las condiciones
cambiantes de luz y se presenta como una barrera
que refleja los árboles del entorno. El vidrio serigrafiado pierde la aquí la función de este material como muro cortina para enriquecerse con efectos ópticos. Síntesis de naturaleza y artificio, la envolvente del edificio, alude así de forma explícita al origen vegetal de muchos medicamentos, pero asumiendo los procesos químicos que dominan actualmente la producción.

La gran superficie requerida por el programa se resuelve de forma compacta a la que se extraen una serie de entrantes en la fachada, estableciendo un diálogo
con los espacios libres. Se deja al este una entrada de carga y se reserva el
lado opuesto para el personal. Los 10.000 m2 construídos se distribuyen en cuatro alturas sobre el nivel de piso y otras cuatro enterradas. La oficinas, laboratorios y las salas de elaboración y empaquetado se disponen en torno al vacío que perfora el cuerpo emergente, mientras que el almacén ocupa gran parte de la planta baja.
Es en el patio, que comienza a partir del primer piso, donde vuelve a aparecer una referencia a las plantas medicinales con el estanque de algas y multiplica los reflejos vidriados de la fachada.

jueves, 18 de septiembre de 2008

CASA de PIEDRA - - mEs de HERZOG & DE MEURON




Vivienda levantada sobre
los restos de una edificación
derruida, domina sobre la cima un
valle de olivares y terrazas
de planos horizontales en los
que es posible habitar
y cultivar.

Un esqueleto de hormigón forma
una malla tridimensional. Paños
de mampostería de junta
seca se insertan en esta retícula,
retomando el aparejo de pizarra
irregular de las terrazas agrícolas.
Posee tres plantas: dos de vivienda
y una que aloja el garage y la
bodega.

Una escalera de tramo único
ordena a su alrededor las
habitaciones que desembocan
unas en otras prescindiendo de
pasillos.

El piso superior alberga el estudio,
bajo una cubierta que actúa como
sisterna.

HERZOG & DE MEURON (mis favoritos)

J Herzog y P. De Meuron
nacen en Basilea, Suiza en 1950.
Se reciben de arquitectos en 1975
en la ETH de Zürich, siendo
alumnos de Aldo Rossi y recibiendo
la influencia del artista Joseph
Beuys. En el año 1978 forman un
estudio, siendo actualmente uno de
los más prestigiosos del mundo.
Fueron formados en arquitectura
con orientación sociológica, que les
enseñó a pensar y a aprender de la
gente.
Posteriormente a esta etapa
llega Aldo Rossi con un discurso
contrario: hay que pensar en
arquitectura, en las imágenes.
En una primera etapa
estuvieron influenciados por las
imágenes de Alvar Aalto y Hans
Sharoun
Trabajan para una exposición junto
con Beuyes, a quien consideran
muy importante para su desarrollo
intelectual: operar con los
materiales atribuyéndole un sentido
simbólico
.
Es importante su labor como
investigadores de la materia, como
las impresiones sobre el hormigón,
investigadores de la vida (arte,
música, medios de comunicación,
etc.), investigadores de nuevas
técnicas.

deBut

eh aqui mi primer blog, pense que quizas puedo contribuir en algo ... espero les guste
ARQUITECTOS + BIOGRAFIAS (y algo +)
Búsqueda personalizada